VOLVER
A la jornada asistieron Flavia Schlegel, directora general adjunta de la UNESCO; Salvador Alemany, presidente de Abertis y de la Fundación Abertis; Michael Worbs, presidente del Consejo Ejecutivo de la UNESCO; Josep Maria Coronas, secretario general de Abertis; y, el doctor Martí Boada, investigador del Institut de Ciència i Tecnologia Ambiental de la UAB y asesor científico de la Fundación Abertis.
Bajo el título ¿Qué cambio climático refleja la prensa?, periodistas de diferentes medios de comunicación abordaron el modo en que la prensa difunde y hace tomar conciencia a la población del cambio climático.
El coloquio se celebró en la sede de la Fundación Abertis, el castillo de Castellet, que es centro UNESCO de Reservas de la Biosfera del Mediterráneo.
El centro UNESCO de Reservas de la Biosfera del Mediterráneo y sede de la Fundación Abertis, el castillo de Castellet, ha acogido esta mañana un debate sobre el papel que desempeñan los medios de comunicación en la difusión y prevención del cambio climático.
A la inauguración institucional de la jornada asistieron Flavia Schlegel, directora general adjunta de la UNESCO; Salvador Alemany, presidente de Abertis y de la Fundación Abertis; y, Josep Maria Coronas, secretario general de Abertis. Los tres han coincidido a la hora de destacar la gran importancia que la prensa tiene para hacer tomar conciencia a la ciudadanía y, en definitiva, a todos los actores que participan en ella, de que el futuro de nuestro planeta está en nuestras manos.
Bajo el título ¿Qué cambio climático refleja la prensa?, han participado Antonio Madridejos, periodista científico de El Periódico; Antonio Cerrillo, periodista científico de La Vanguardia; Tomàs Molina, del programa Espai Terra, de TV3; y, Joan Carles Valero, periodista y relaciones externas de ABC en Cataluña.
Uno de los aspectos más destacados del debate fue la diferencia que existe entre EE. UU. y Europa en lo que respecta a la percepción que tienen los ciudadanos del cambio climático. Mientras solo la mitad de los estadounidenses asocia la actividad humana con este fenómeno, en Europa parece que las causas antropogénicas del cambio climático están más aceptadas, si bien a menudo se confunden conceptos.
Finalmente, clausuraron el encuentro Michael Worbs, presidente del Consejo Ejecutivo de la UNESCO y el doctor Martí Boada, investigador del Institut de Ciència i Tecnologia Ambiental de la UAB y asesor científico de la Fundación Abertis.
La Fundación Abertis
La Fundación Abertis actúa en tres grandes ámbitos (sociedad, cultura y medio ambiente) con el objetivo de minimizar el impacto sobre el territorio de la actividad económica del Grupo Abertis en los países en los que opera. El compromiso con la sociedad se plasma en un extenso programa de seguridad vial dirigido principalmente a los colectivos más vulnerables: escolares, jóvenes que se inician en el mundo del motor y conductores mayores; en el ámbito de la cultura, la Fundación Abertis colabora con las principales instituciones culturales del mundo; y, en el ámbito medioambiental, su sede, el castillo de Castellet, es centro UNESCO de Reservas de la Biosfera del Mediterráneo.
16 Junio 2023
El XXXV Consejo Internacional de Coordinación del Programa Hombre y Biosfera (MaB) de la UNESCO ha oficializado la Red Temática de Reservas de la Biosfera Mediterráneas MedMaB.
18 Mayo 2022
El Consejo de Ministros del Gobierno de España, en su reunión del día 22 de junio de 2021, aprobó la renovación del acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) con el objetivo de que nuestro país siga albergando otros seis años más el Centro Internacional UNESCO para las Reservas de Biosfera Mediterráneas, sede de Fundación Abertis.
2024 Fundación Abertis