VOLVER
El desarrollo de aplicaciones térmicas y eléctricas a partir de biomasa es muy inferior al potencial excedentario forestal de Cataluña.
Durante la celebración de una jornada sobre los nuevos usos de la biomasa, organizada hoy en el castillo de Castellet, sede de la fundación abertis, expertos medioambientales han coincidido en definirla como la fuente energética del futuro, teniendo en cuenta sus posibilidades de obtención y de aplicación, en comparación con las más tradicionales como los combustibles fósiles y la electricidad. También han destacado que desarrollo de aplicaciones térmicas y eléctricas a partir de biomasa es muy inferior al potencial excedentario forestal de Cataluña.
Durante el encuentro han intervenido la directora general de Medio Natural del Departamento de Medio Ambiente y Vivienda de la Generalitat de Catalunya, Núria Buenaventura; el vicepresidente del Consorcio Forestal de Catalunya, Rosendo Castelló; el doctor en Ciencias Ambientales y miembro del Comité Científico de la fundación abertis, Martí Boada; el director del Instituto de Medio Ambiente de la Universidad de Girona, Miquel Rigola; el decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Barcelona y miembro del Instituto de Ciència y Tecnología Ambientales (ICTA), Jordi Bartrolí; y el director de la fundación abertis, Sergi Loughney.
La fundación abertis ha promovido dos estudios sobre la biomasa como fuente de materias primas y energía y sobre el aprovechamiento sostenible de los bosques mediterráneos, llevados a cabo por parte de investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad de Girona. La jornada, celebrada fruto de estos dos estudios, ha tenido lugar en el castillo de Castellet, en el municipio de Castellet i la Gornal (Alt Penedès).
Conclusiones de la jornada Nuevos usos de la biomasa
-La transformación de la biomasa tiene tres aplicaciones principales: combustible para generar electricidad y/o calor de consumo doméstico e industrial; biocombustible para el transporte; y materia prima para obtener productos de interés químico en aplicaciones muy diversas.
-El mundo forestal catalán actualmente se caracteriza por la pérdida de mercados y viabilidad, la desaparición de un gran número de industrias, la apertura del mercado de la madera y la falta de un modelo orientado a mejorar la competitividad del mercado.
-El desarrollo de aplicaciones térmicas y eléctricas a partir de biomasa forestal es muy inferior al potencial excedentario forestal de Cataluña, sobre todo en la actual situación incremento contíinuo del precio de los combustibles fósiles y de la electricidad.
-Actualmente los cultivos energéticos forestales son ya una alternativa a los cultivos tradicionales en muchas zonas de Cataluña y pueden ser un punto de encuentro entre silvicultura y agricultura.
-Algunas barreras que obstaculizan esta tendencia son la desagregación del consumo térmico, la comodidad de los combustibles fósiles, la dificultad y el coste de aprovisionamiento de biomasa, y la falta de experiencia en este campo, entre otras.
-Tecnologías como la gasificación y la pirolisis de biomasa, aunque están todavía en fase de desarrollo industrial, permiten abrir un abanico de posibilidades de obtención de productos en cuanto a la conversión de la biomasa.
-El nuevo reto de la química verde, donde los materiales linocelulósicos juegan un papel importante al ser una fuente de productos renovables, es avanzar hacia una filosofía de diseño basada en nuevos tipos de procesos y de productos.
-Se vislumbran dos vías principales de desarrollo de la biomasa en el contexto de la química verde. Por una parte, biorefinerías que maximizan el valor de la biomasa linocelulósica como materia prima para producir biocombustibles líquidos, productos químicos y energía. Y por otra, el cultivo de especies vegetales específicas que suministren directamente sustancias de estructura química y propiedades similares a las necesidades de los sectores industriales.
-Se contempla la necesidad de encontrar un espacio de debate donde todos los miembros del sector puedan dialogar y constituir una red entre todos los actores implicados (propietarios, empresas forestales, administraciones, centros de investigación, industria, usuarios, ecologistas…) con el objetivo de integrar y conciliar las demandas, tanto de los usos actuales como de los nuevos usos de la biomasa.
-La creación del Museo Forestal de Cataluña en Sant Celoni representa una oportunidad para formalizar este punto de encuentro y convertirse en un foco de difusión y sensibilización de la población hacia los nuevos usos de la biomasa.
Sobre la Fundación Abertis
La fundación abertis es una organización dedicada, desde 1999, a fomentar la investigación sobre la repercusión de las grandes infraestructuras en el territorio especialmente en la economía, la demografía y el medio ambiente. Para la fundación investigar és un paso previo necesario para actuar en la mejora de nuestro entorno.
La fundación organiza periódicamente jornadas para presentar las principales conclusiones de las investigaciones llevadas a cabo, así como investigar sobre temas de interés social, como la gestión del patrimonio histórico, la antropología viaria, los valores éticos y los retos de carácter social. También desarrolla un amplio Programa de seguridad Viaria de sensibilización social.
El castillo de Castellet dispone de la certificación UNE 14.001:2004, que incluye la implantación del Sistema de Gestión Ambiental (SGA), que asegura el cumplimiento de toda la legislación medioambiental vigente, además de la identificación, control y minimización de los efectos negativos que las actividades desarrolladas en el castillo pueden producir en el entorno.
16 Junio 2023
El XXXV Consejo Internacional de Coordinación del Programa Hombre y Biosfera (MaB) de la UNESCO ha oficializado la Red Temática de Reservas de la Biosfera Mediterráneas MedMaB.
18 Mayo 2022
El Consejo de Ministros del Gobierno de España, en su reunión del día 22 de junio de 2021, aprobó la renovación del acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) con el objetivo de que nuestro país siga albergando otros seis años más el Centro Internacional UNESCO para las Reservas de Biosfera Mediterráneas, sede de Fundación Abertis.
2024 Fundación Abertis