VOLVER
La fuerte presión que reciben los espacios naturales hace necesario regular su uso y su acceso
La organización de esta jornada es la principal aportación de la fundación abertis a la octava edición del Congreso Nacional de Medio Ambiente
La sociedad actual cuya población está cada vez más concentrada en áreas urbanas ha convertido los espacios naturales en territorios de uso público donde se llevan a cabo actividades recreativas, deportivas y turísticas. De hecho, EUROPARC estima que anualmente visitan los parques naturales españoles más de 50 millones de personas, cifra que evidencia la fuerte presión a la que se somete estas áreas y que a largo plazo puede traducirse en su deterioro ecológico, social y cultural.
Éste ha sido el punto de arranque de la jornada sobre Naturaleza y uso público: movilidad, impactos y propuestas, que ha impulsado la fundación abertis en el marco del VII Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA 8), que se celebra entre los días 27 y 1 de diciembre.
Los expertos apuestan por armonizar el actual marco normativo ya que la regulación existente se limita a las áreas protegidas o a determinadas actividades y, además, es distinta en cada comunidad autónoma. Asimismo, consideran imprescindible crear espacios de diálogo entre los visitantes y los gestores de espacios naturales para ordenar y regular adecuadamente las diferentes actividades de uso público, siempre teniendo en cuenta los estudios de impacto ambiental existentes. (Conclusiones página 3).
El Dr. Martí Boada, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona y patrono de la fundación abertis, y el Dr. Javier Benayas, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, han dirigido esta jornada que constituye la principal aportación de la fundación abertis a la VIII Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA 8).
El Dr. Martí Boada ha manifestado que hay que evitar el uso indiscriminado del medio natural y que la masificación de los espacios naturales aconseja regular las actividades que allí pueden llevarse a cabo. El Dr. Javier Benayas, por su parte, elogió a la fundación abertis por implicarse en un tema como el de los usos de los espacios naturales y por haber elegido para su presentación un marco como el CONAMA, ante un público objetivo idóneo.
El medio ambiente como prioridad
La fundación abertis es una entidad dedicada a promover y difundir estudios sobre la repercusión de las infraestructuras en el territorio, especialmente en la economía, la demografía y el medio ambiente. La Fundación es una de las respuestas de la Responsabilidad Social Corporativa de abertis, que tiene como prioridad la seguridad y la movilidad de las personas, el fomento y difusión de la cultura, así como el respeto al medio ambiente. Para más información sobre sus actividades, se puede consultar la web www.fundacionabertis.org.
En este contexto, la fundación abertis participa por segunda vez consecutiva en el CONAMA. La entidad también dispone del stand 24 donde se muestran las principales actuaciones de esta fundación y de abertis en favor del medio ambiente.
Naturaleza y uso público: movilidad, impactos y propuestas (Principales conclusiones)
Los espacios naturales tienen una destacada función social: se convierten en el escenario y soporte de múltiples actividades recreativas, deportivas y turísticas. Se estima que el conjunto de espacios protegidos del Estado español recibe anualmente más de 50 millones visitantes.
Este aumento en la demanda recreativa genera la aparición de nuevos procesos de movilidad y, si no existe una ordenación y regulación adecuada de las actividades, a largo plazo pueden provocar costes ecológicos, sociales y culturales.
El principal objetivo de la gestión debe ser armonizar la conservación del espacio con su uso social, ya que son, no sólo actividades compatibles, sino complementarias.
Una de las claves en la gestión del uso público se encuentra en los procesos de información y comunicación. Se ha demostrado que las actuaciones en esta línea resultan más efectivas. En este sentido, un visitante bien informado provocará potencialmente menor grado de impacto.
Aún valorando positivamente las políticas autonómicas, se deberían superar la multiplicidad normativa -autonómica, planes de ordenación de los recursos naturales (PORN) y los planes rectores de uso y gestión (PRUG)- y establecer directrices en función de las buenas prácticas existentes.
También es necesario impulsar procesos de convergencia que acerquen y homogeneicen las regulaciones de las actividades en la naturaleza de las diferentes comunidades autónomas.
Asimismo, se pone énfasis en la creación de espacios de diálogo y comunicación entre la sociedad civil, los gestores, las administraciones y los investigadores.
La gestión de la movilidad se revela como una de las principales herramientas en la gestión del uso público, mediante la aplicación de medidas sobre la red de infraestructuras de comunicación -programas de senderismo y red de carreteras-, el acceso en vehículo privado o el diseño de servicios de transporte público.
Documentos relacionados
16 Junio 2023
El XXXV Consejo Internacional de Coordinación del Programa Hombre y Biosfera (MaB) de la UNESCO ha oficializado la Red Temática de Reservas de la Biosfera Mediterráneas MedMaB.
18 Mayo 2022
El Consejo de Ministros del Gobierno de España, en su reunión del día 22 de junio de 2021, aprobó la renovación del acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) con el objetivo de que nuestro país siga albergando otros seis años más el Centro Internacional UNESCO para las Reservas de Biosfera Mediterráneas, sede de Fundación Abertis.
2024 Fundación Abertis