Sala de prensa

VOLVER

La fundación abertis promueve una jornada sobre el patrimonio cultural y sus indicadores de desarrollo

Administración Abertis,

—Los indicadores son útiles para  evaluar el cumplimiento de los objetivos de las políticas de promoción  del patrimonio y para mejorar su gestión

Es necesario crear nuevos indicadores de desarrollo para medir el patrimonio cultural, que sean  compatibles con los de otras actividades objeto de políticas públicas. De este modo, los gestores del patrimonio podrán competir por los recursos de las administraciones en igualdad de condiciones que los demás sectores. El establecimiento de estos indicadores permitirá, además, evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos que fijan las políticas de promoción del patrimonio.

Éstas son algunas de las ideas apuntadas en la VI Jornada sobre Gestión del Patrimonio Sostenible, impulsada por la fundación abertis y celebrada hoy en la Fundación Lázaro  Galdiano de Madrid, bajo el epígrafe El patrimonio cultural en la construcción de indicadores de desarrollo. 

Los expertos han hecho hincapié en la necesidad de que los indicadores sean comparables para poder, así, establecer paralelismos con otras realidades tanto a escala nacional como internacional. De la misma manera, los ponentes han explicado que para mejorar la gestión de museos, monumentos, sitios o rutas emblemáticas, las mediciones no sólo deben ser cuantitativas —número de visitantes, ingresos aportados, puestos de trabajo creados, etc.— sino también cualitativas —tiempo empleado por el visitante, tiempos de espera, satisfacción del usuario, etc—.

La Jornada sobre Gestión del Patrimonio Sostenible ha contado con la presencia del Dr. Gerorges Zouain, exdirector del Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO, que ha pronunciado la ponencia El patrimonio cultural en la construcción de indicadores de desarrollo, y del el Dr. Víctor Fernández, profesor de la Universidad de Sevilla, que ha impartido la conferencia Indicadores de gestión del patrimonio y desarrollo local. En la mesa redonda Indicadores para una gestión eficaz y sostenible del patrimonio, moderada por el Dr. Jordi Tresseras, profesor de la Universidad de Barcelona y director científico de la jornada, han intervenido la Sra. Victoria Chamorro, secretaria del Patronato de la Alhambra de Granada, la Sra. Araceli Morales, coordinadora de la Red de Ciudades Patrimonio de la Humanidad, y el Dr. Juan Carlos Matamala, profesor de la Universidad de Barcelona.

La fundación abertis ha impulsado por sexto año consecutivo esta jornada como una de sus acciones de promoción y difusión de los valores culturales, en especial el patrimonio histórico. La fundación abertis promueve investigaciones sobre el impacto de las grandes infraestructuras en el territorio, sobre todo en el medio ambiente, la demografía y la economía. Para más información sobre sus actividades, se puede consultar la web http://www.fundacioabertis.org/.

 

VI Jornada sobre Gestión del Patrimonio Sostenible (Conclusiones). 

—Es preciso conseguir un equilibrio entre la gestión cultural del patrimonio y la dimensión del patrimonio como recurso económico.

—Es necesario el diseño y la creación de indicadores comparables no sólo cuantitativos sino también cualitativos donde además del número y tipología de visitantes se puedan obtener datos sobre la satisfacción del visitante, con un especial interés en la calidad de la visita y la calidad de servicio (se hace mención a la necesidad de un control de la calidad y a la creación de distintivos). Son especialmente útiles otros indicadores como la calidad de protección y conservación del sitio o el empleo generado de forma directa e indirecta. Se constata que la calidad de los servicios va asociada a la calidad de la visita y repercute en la tasa de retorno y en la satisfacción del visitante.

—Se hace evidente la necesidad de establecer una alianza estratégica para la gestión sostenible del patrimonio cultural entre los agentes públicos y el sector privado organizado, como las cámaras de comercio y turismo y las asociaciones empresariales que pueden colaborar mediante acciones de responsabilidad social, patrocinio y/o mecenazgo. La participación de la administración pública local es necesaria en tanto que canaliza los intereses de la ciudadanía y es la responsable directa de las acciones de planificación estratégica en el ámbito municipal y regional.

—La no utilización de indicadores comparables es común a la mayoría de análisis y estudios realizados sobre los bienes patrimoniales. Sería necesario el desarrollo y la utilización de indicadores estandarizados. A nivel estatal la colaboración en red de las comunidades autónomas y el Ministerio de Cultura junto con los observatorios locales y regionales y grupos de investigación de las universidades podrían contribuir a mejorar la eficiencia y la eficacia de estos estudios.

Documentos relacionados

PDF - Patrimonio cultural y sus indicadores de desarrollo

JPEG - Foto rueda de prensa

Noticias Relacionadas

Compartir

Modificar cookies