VOLVER
La fundació abertis se ha convertido en la entidad protectora del Parc Natural del Cap de Creus, tras el convenio firmado esta tarde por el consejero de Medio Ambiente y Vivienda, Salvador Milà, y el presidente de la fundación abertis, Miquel Roca i Junyent. Esta colaboración se prolongará por un año y permitirá llevar a cabo actuaciones de fomento, recuperación y conservación de este paraje. El acto también contó con la presencia del consejero delegado de abertis, Salvador Alemany.
El acuerdo se enmarca en la iniciativa del Departamento de Medio Ambiente y Vivienda para constituir, mediante la Agencia de Patrocinio y Mecenazgo, un consejo de patrocinadores de sus parques. Este consejo estará formado por empresas que quieran participar en la protección de las zonas naturales más representativas de Cataluña.
El interés biológico y del patrimonio histórico y cultural del cabo de Creus hace que esta colaboración encaje perfectamente en las acciones de responsabilidad social corporativa de abertis, que otorgan prioridad al medio ambiente y a la cultura, así como a las personas. La fundación abertis, además, se caracteriza por implicarse en el territorio donde la corporación abertis lleva a cabo sus actividades.
El Parc Natural del Cap de Creus, creado como tal en 1988, tiene una superficie de 13.843,11 hectáreas, de las que 10.780,44 corresponden a la parte terrestre y 3.063,67 a la marina. El parque está situado en el Alt Empordà (Girona). Sus límites alcanzan la casi totalidad de la franja litoral comprendida entre Roses, Cadaqués y el Port de la Selva y se adentra en el interior hasta los municipios de Palau-Saverdera, Pau, Vilajuïga y Garriguella.
Un parque natural singular
Este parque natural, visitado por unas 500.000 personas a lo largo del pasado año, es único porque engloba un triple interés: la riqueza biológica terrestre, la riqueza biológica marina, y el patrimonio histórico y cultural. Desde el punto de vista biológico, destaca especialmente la diversidad vegetal y faunística, la coexistencia de elementos mediterráneos y extramediterráneos y la presencia de numerosas especies singulares. También es reconocido por su valor paisajístico, con excepcional belleza de los ambientes litorales y parajes interiores.
En lo concerniente al patrimonio histórico y cultural que le rodea, el monasterio de Sant Pere de Rodes una auténtica joya del arte románico catalán es su elemento más representativo. También son importantes los parajes dalinianos de Portlligat y el valle de la Santa Creu, así como los yacimientos arqueológicos que atestiguan la presencia ancestral del hombre en la zona.
Las prioridades para el cabo de Creus tienen que ver con la mejora de las infraestructuras y servicios, la señalización, la reintroducción de especies y la divulgación de este espacio mediante publicaciones y estudios. Por otra parte, el programa de actuación para este parque natural también prevé, más en general, el despliegue de la gestión del ámbito marino, la prevención de incendios forestales, la recuperación de espacios urbanizados de elevado interés natural y paisajístico, la promoción de la investigación científica, el fomento del uso público respetando el espacio natural, la promoción de la educación ambiental, la divulgación del patrimonio natural y cultural y la contribución al desarrollo socioeconómico sostenible de la población local.
Documentos relacionados
16 Junio 2023
El XXXV Consejo Internacional de Coordinación del Programa Hombre y Biosfera (MaB) de la UNESCO ha oficializado la Red Temática de Reservas de la Biosfera Mediterráneas MedMaB.
18 Mayo 2022
El Consejo de Ministros del Gobierno de España, en su reunión del día 22 de junio de 2021, aprobó la renovación del acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) con el objetivo de que nuestro país siga albergando otros seis años más el Centro Internacional UNESCO para las Reservas de Biosfera Mediterráneas, sede de Fundación Abertis.
2024 Fundación Abertis