VOLVER
El Palau de la Música Catalana ha acogido hoy la presentación del trabajo de investigación El turismo rural en Cataluña: una apuesta medioambiental y de calidad, impulsado por la fundación abertis y realizado por el grupo de investigación Turismo en Espai Rural del Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y dirigido por la Dra. Gemma Cànoves. El acto ha contado con la presencia de la directora general de Turismo de la Generalitat, Isabel Galobardes, la misma Dra. Gemma Cànoves, y el patrón de la fundación abertis y Premio Nacional de Medio Ambiente 2004, Dr. Martí Boada.
Galobardes ha agradecido a la fundación abertis su sensibilidad por los temas relacionados con el medio ambiente y ha destacado la importancia de la colaboración entre sector público y privado, así como la necesidad de fomentar la investigación y el conocimiento en el turismo. En pleno proceso de reflexión sobre la nueva regulación del turismo rural, Galobardes ha señalado que el nuevo decreto sobre el turismo rural potenciará el agroturismo.La creación de los Alojamientos Rurales Independientes permitirá fijar población, porque este nuevo producto contribuirá a equilibrar zonas con carencias de alojamiento, ha añadido la directora. La Dra. Cànoves ha destacado la importancia de la transferencia de conocimiento entre la Universidad, la Empresa Privada y la Administración Pública para que ésta última pueda planificar y regular. El Dr. Boada, por su parte, ha enmarcado el impulso de esta investigación en el interés de la fundación abertis por aportar conocimientos sobre el territorio y su desarrollo sostenible. Boada ha puesto el acento en la necesidad de conservar el binomio agricultura-turismo y en el papel que desempeña el turismo rural en la conservación del paisaje y el territorio.
La necesidad de apostar por la calidad
Establecer unos criterios de calidad para clasificar las casas es la principal necesidad del turismo rural en Cataluña si se quieren mejorar las perspectivas de negocio de los propietarios y profesionalizar el sector. Con unos criterios de calidad comunes, los propietarios de los establecimientos tendrán más facilidades para promocionar y comercializar su producto tanto a nivel nacional como internacional. Los clientes, por su parte, dispondrán de más elementos para hacer la reserva.
Ésta es una de las conclusiones del estudio El turismo rural en Cataluña, presentado hoy en el Palau de la Música Catalana por la fundación abertis y realizado por el grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona dirigidos por la doctora Gemma Cànoves. La principal novedad de esta investigación es que por primera vez se analiza el sector en toda Cataluña (los trabajos precedentes son de ámbito comarcal) y se hace tanto desde el punto de vista de la oferta como de la demanda.
En Cataluña existen 1.283 establecimientos de turismo rural con una oferta de 10.131 plazas. Desde los inicios de este tipo de turismo en Cataluña (el decreto de la Generalitat que regula el sector data de 1983), los clientes se han ido inclinando hacia los Alojamientos Rurales Independientes (ARIS) que ya suponen el 68% de los establecimientos en detrimento de las Masías (M) y las Casas de Pueblo (CP). En otras palabras, se tiende hacia un turismo rural alejado del agroturismo y menos puro, en el que no se convive con los propietarios de los establecimientos ni existe la posibilidad de disfrutar de actividades agrarias.
Propietarios y huéspedes
Para la mayoría de los propietarios, el negocio del turismo rural es una renta complementaria. Son pocos los propietarios que pueden vivir sólo de esta actividad. Se trata de una actividad económica familiar, como también lo es la actividad agrícola. Las personas de la unidad familiar que se encargan del negocio del turismo son mujeres en buena parte de los casos (el 44% de los titulares del negocio también son mujeres). En la actualidad ya hay un 10% de propietarios que tienen el turismo rural como principal actividad económica, lo que indica una cierta profesionalización del sector, como ha ocurrido en otros países de Europa.
En cuanto a los huéspedes, su perfil es básicamente el de un viajero catalán y más concretamente metropolitano de entre 30 y 40 años. Es un turista que suele viajar en familia y acostumbra a desplazarse en su vehículo particular (más de la mitad de las casas rurales están a menos de dos horas de Barcelona en coche). Su estancia media es de tres días y valora la tranquilidad del lugar, la naturaleza y el paisaje, y la buena relación calidad-precio.
Este turismo presenta los mismos parámetros de estacionalidad que los establecimientos hoteleros, siendo los fines de semana, los puentes y el verano las fechas de máxima ocupación. Sólo un 31% de las casas están ocupadas más de 100 días al año.
Conclusiones y recomendaciones recogidas en el estudio
- El turismo rural es un producto de reciente creación en Cataluña, las primeras casas se pusieron en funcionamiento en 1983 y desde entonces esta actividad ha experimentado un crecimiento constante, llegando a conseguir en el 2004, 1.283 establecimientos con una oferta de 10.131 plazas.
- Las tres figuras de turismo rural que recoge la legislación catalana se denominan Masías (MA), Casas de Pueblo (CP) y Alojamientos Rurales Independientes (ARI). Las Masías y Casas de Pueblo se caracterizan por el alojamiento en la misma casa de los agricultores, mientras que los ARI son el alquiler de una casa completa y existe un mínimo contacto con los agricultores. El 68% de la oferta de turismo rural la ocupa la modalidad de ARI y en los últimos años el incremento de esta modalidad ha sido exponencial.
- La distribución territorial de esta actividad se concentra en la denominada Cataluña húmeda y en los Pirineos.
- No existe en Cataluña una clasificación oficial por niveles de calidad de las casas, aunque algunas asociaciones han iniciado las de sus propias casas.
- La estacionalidad del sector presenta las mismas pautas que en el sector hotelero y la media de ocupación anual son entre 100-150 días al año y las puntas de ocupación se presentan en Navidad, Semana Santa y el Verano, aunque también son importantes los fines de semana y los puentes.
- Por ahora esta no es una actividad de la que se pueda vivir, para la mayoría de los propietarios es una renta complementaria, aunque empieza a aparecer un pequeño grupo de propietarios (10%) que tienen en el turismo rural su actividad principal, lo que indica una cierta profesionalización del sector, tal y como ha sucedido en otros países de Europa.
- El turismo rural es en Cataluña una actividad eminentemente familiar. No puede ser de otra forma, ya que la agricultura que lo sustenta también es familiar. Las personas de la unidad familiar que se encargan en un 80% del turismo rural son las mujeres, para ellas ha supuesto un ingreso complementario y poder compatibilizar el cuidado de la familia con un ingreso y independencia personal y económica.
- El perfil del usuario de turismo rural, se caracteriza por ser una persona que viaja con la familia, pareja o amigos, que vive en una ciudad de más de 500.000 habitantes, con una renta media-alta, que tiene entre 30-40 años y que valora la tranquilidad, la naturaleza y el paisaje. Utiliza el coche como transporte (86%) y realiza una estancia de corta duración (3 días). Este turista es mayoritariamente local y nacional. Es en el periodo de verano cuando más afluencia hay de turistas internacionales, mayoritariamente franceses, alemanes y holandeses.
- Los propietarios destacan déficits importantes en la señalización de las casas en las carreteras, junto con la falta de caminos convenientemente asfaltados para acceder. Asimismo, constatan las escasas ayudas de la administración para poner en marcha una casa de turismo rural, la ausencia de una central de reservas a nivel de Comunidad Autónoma y las reducidas ayudas para la promoción y comercialización del producto a nivel nacional e internacional.
- En Cataluña, el papel de las asociaciones es muy importante, y se organizan a nivel de federaciones y asociaciones. Un 84% de las casas pertenecen a una asociación de turismo rural. Las asociaciones promueven y difunden información, ayudan a canalizar las ayudas de la administración, organizan cursos de profesionalización y colaboran en la mejora y calidad de las casas de turismo rural.
16 Junio 2023
El XXXV Consejo Internacional de Coordinación del Programa Hombre y Biosfera (MaB) de la UNESCO ha oficializado la Red Temática de Reservas de la Biosfera Mediterráneas MedMaB.
18 Mayo 2022
El Consejo de Ministros del Gobierno de España, en su reunión del día 22 de junio de 2021, aprobó la renovación del acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) con el objetivo de que nuestro país siga albergando otros seis años más el Centro Internacional UNESCO para las Reservas de Biosfera Mediterráneas, sede de Fundación Abertis.
2024 Fundación Abertis