VOLVER
Es la primera jornada que la fundación abertis organiza en Francia, el segundo mercado en importancia del grupo abertis.
La fundación abertis ha celebrado hoy en el Auditorio de la UNESCO en París la VII Jornada sobre Gestión del Patrimonio Sostenible. Bajo el título Los itinerarios culturales y la formación de Europa, el encuentro ha contado con la participación de reconocidos expertos europeos en arte, arquitectura, arqueología y patrimonio, que han profundizado en la contribución de los itinerarios culturales como promotores del intercambio cultural en la formación de grandes conjuntos sociopolíticos y, especialmente, en la construcción de Europa. El director general de GAIA-Heritage y ex director del Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO, Georges S. Zouain, ha sido el encargado de coordinar la jornada.
El encuentro ha puesto que manifiesto que, a lo largo de la historia, el intercambio de bienes y conocimientos han facilitado la aparición de las grandes civilizaciones y el desarrollo de avances culturales y científicos. La evolución de los medios y la velocidad del transporte han potenciado los intercambios y han contribuido a la aparición de espacios culturales y económicos cada vez más amplios y complejos. Lo que se produjo a finales de la Edad Media con la integración progresiva de los mercados rurales y la creación de mercados urbanos gracias a unas vías más seguras y accesibles, continúa produciéndose hoy y facilita la fusión progresiva de ideas y culturas, fortaleciendo así las cooperaciones entre Estados.
Tras seis ediciones celebradas en Barcelona y Madrid, esta es la primera jornada que la fundación abertis organiza en Francia, país que representa el segundo mercado más importante para el grupo abertis, dedicado a la gestión de infraestructuras para la movilidad y las telecomunicaciones.
La sede de la UNESCO en París representa un espacio de alto contenido significativo para la celebración de este encuentro, por ser el organismo referente mundial en la conservación y protección del patrimonio cultural.
Abertis en Francia
El grupo abertis, dedicado a la gestión de infraestructuras del transporte y las telecomunicaciones, tiene una presencia destacada en Francia. En el ámbito de las autopistas, opera a través de la concesionaria sanef, que gestiona las autopistas del norte y este de Francia. En el ámbito de las telecomunicaciones, abertis está presente en el país galo a través del operador de satélites Eutelsat, en el que es primer accionista con un 32% de su capital.
Con el 37% de los ingresos y el 38% del Ebitda del total del grupo, el mercado francés es el segundo más importante para abertis, por detrás del español. Cerca del 30% de los empleados del Grupo trabajan en sanef, lo que convierte al colectivo francés en el segundo mayoritario dentro de la compañía.
La Fundación Abertis
La fundación abertis se dedica a fomentar la investigación sobre la repercusión de las grandes infraestructuras del transporte en el territorio, sobre todo en la economía, la demografía y el medio ambiente. También desarrolla un amplio Programa de Seguridad Viaria y organiza actividades socioculturales, con una atención preferente al patrimonio histórico y artístico. Asimismo, la Fundación, junto a otras instituciones y entidades, impulsa investigaciones de universidades, organiza jornadas, simposios así como actividades de carácter social y cultural, y edita libros científicos y de prestigio.
La Jornada sobre Gestión del Patrimonio Sostenible es reflejo del compromiso de abertis con la cultura, a través de acciones de divulgación del valor del patrimonio cultural y del impacto positivo de éste sobre la comunidad. Con este objetivo, abertis cumple la legislación española invirtiendo el 1% del presupuesto de las obras que realiza en las autopistas del Grupo en la mejora y el enriquecimiento del patrimonio cultural, colaborando así a su conservación y difusión.
Conclusiones de la VII Jornada sobre Gestión del Patrimonio Sostenible
«Los itinerarios culturales y la formación de Europa»
Palacio de la UNESCO (París), 29 de noviembre de 2007
Existen múltiples tipos de itinerarios culturales. No hay un único tipo de itinerario cultural. Hay tantos itinerarios diferentes como los patrimonios que transmiten. Los tipos y formas de los itinerarios son tan diversos como sus objetos.
El hombre transmite, utiliza y transforma el arte y el patrimonio. El ser humano inventor y utilizador está en el origen y al final de cada itinerario, de cada intercambio de arte y de patrimonio. El ser humano transmite, utiliza y transforma. Adapta sus habilidades y su arte a las condiciones que le rodean. Gracias a las vías de comunicación y a los mercados, transmite su arte, intercambia sus conocimientos y sus técnicas, se enriquece y mejora su estado.
Los itinerarios religiosos son los que más han contribuido a la formación de Europa. Los itinerarios pueden ser religiosos, espirituales, de peregrinaje. Este tipo de itinerario ha dado forma, sin duda más que otros, a Europa. Difieren de los demás en que siempre están vivos y por lo tanto, necesitan otra forma de gestión.
Los itinerarios culturales del pasado son una invención moderna. Todavía no se han inventado los itinerarios culturales del futuro. Los itinerarios culturales del pasado son una invención moderna, de la misma manera que el patrimonio es un invento de la Revolución Francesa que ha evolucionado hasta convertirse en el patrimonio tal y como lo entendemos hoy en día. Los itinerarios de culturas y de ideas no han acompañado la evolución del ser humano desde su origen. Pero reconocerlos y entender su función es útil y permite aprovecharlos mejor. Con ello, y como para las rutas de la seda, permiten una búsqueda y una reflexión comunes en Europa.
Conocer la época en que apareció un itinerario nos ayuda a interpretarlo. Los itinerarios son procesos que han aparecido con el tiempo y la lectura que de ellos se haga a menudo instantánea debe tener en cuenta este factor para poder comprender cómo han tenido lugar las transferencias, los intercambios y los mestizajes. Tener en cuenta el tiempo puede ser una enseñanza muy valiosa para el futuro.
Los itinerarios culturales fomentan la diversidad. Los itinerarios culturales son federadores. Permiten descubrir a los demás, comprenderles e integrarlos en un esquema de comprensión mutua. Al ser federadores, los itinerarios culturales fomentan la diversidad y enriquecen las culturas. Al mismo tiempo, permiten compartir un patrimonio común.
Las vías de comunicación potencian el mestizaje de las ideas y de las artes. Sin posibilidad de comunicar, no hay intercambio, no hay mezcla. Las redes, las vías, los caminos del pasado y los instrumentos modernos han facilitado y facilitan todavía estos intercambios y nos acercan los unos a los otros. Potencian el mestizaje de las ideas y de las artes y contribuyen a un mundo más unido. Sin vector, no hay intercambio, no hay creación común ni patrimonios compartidos.
Cada vez hay más empresas sensibilizadas con la protección del patrimonio. En el sector privado, cada vez más sociedades se preocupan de la protección del patrimonio y contribuyen a hacerlo. Es necesario en vista de la creciente cantidad de patrimonio que hay que gestionar y en vista de la demanda creciente de patrimonio. Entre estas empresas, abertis a través de su Fundación realiza una obra innovadora. No sólo aplica de forma diferente el uso del 1% cultural, sino que además, la fundación abertis explora continuamente nuevos territorios del patrimonio.
24 Noviembre 2023
Este evento ha sido el primer punto de encuentro de las Redes Temáticas tras la oficialización el pasado junio de la Red Temática de Reservas de Biosfera Mediterráneas MedMaB
25 Noviembre 2022
La sede de la FundaciónAbertis, el castillo de Castellet, Centro Internacional UNESCO para lasReservas de la Biosfera Mediterráneas, ha acogido los días 23, 24 y 25 de noviembre el III Encuentro de Gestores de Reservas de la Biosfera Mediterránea.
2024 Fundación Abertis