Sala de prensa

VOLVER

El Centro UNESCO de la Fundación Abertis refuerza su colaboración con la red de Reservas de la Biosfera mediterráneas de la región del Adriático

Bajo el título ”La Red de Reservas de la Biosfera Mediterráneas. Hacia una cooperación estratégica con la región del Adriático”, tuvo lugar el pasado jueves en Venecia (Italia) el acto de presentación del CIURBN para estrechar la cooperación con las Reservas de la Biosfera de las regiones adriática y jónica.

El acto, organizado conjuntamente por la Fundación Abertis y la Universidad Autónoma de Barcelona bajo los auspicios de la UNESCO, fue presidido por Salvador Alemany, presidente de Abertis y de la Fundación Abertis; Ana Luiza Thompson-Flores, directora de la delegación de la UNESCO en Italia; y Carlos del Río, presidente de A4Holding, filial de Abertis en Italia.

En su discurso de inauguración, Salvador Alemany recordó la voluntad de que el Centro UNESCO de la Fundación Abertis se consolide como un referente de excelencia y sirva como modelo de cooperación entre las dos orillas del Mediterráneo en los asuntos relacionados con las Reservas de la Biosfera y se constituya como un ente facilitador del desarrollo de acuerdos y lazos entre todas ellas.

En el encuentro participaron también Roser Maneja, coordinadora científica del Centro Unesco; Vanja Debevec, directora de la reserva eslovena del Karst; Sergio Rossi, especialista en biología marina de la Universidad de Bolonia; y Sergi Loughney, director de Relaciones Institucionales y RSC de Abertis y director de la Fundación Abertis.

Loughney destacó que este proyecto, en alianza con una entidad dependiente de Naciones Unidas como es la UNESCO, transmite solidez y transparencia, conceptos clave en la política de RSC de las empresas del S.XXI.

Durante la clausura, Miguel Clüsener-Godt, director de la división de ciencias de la tierra de UNESCO, destacó el importante papel de las alianzas público-privadas, aspecto clave para la creación de futuros proyectos del prestigio del CIURBN en otros países del mundo.

La Red de Reservas de la Biosfera Mediterráneas

Los 69 territorios que conforman la Red de Reservas de la Biosfera Mediterráneas (RRBMed) incluyen un conjunto de sitios diversos y representativos que albergan un patrimonio excepcional relacionado con la biodiversidad, los paisajes y las expresiones culturales. La calidad de estos recursos ambientales y culturales sitúa a las reservas de biosfera del Mediterráneo como lugares de excelencia para el fomento del turismo sostenible en todas sus modalidades, en un entorno único de dos costas unidas por su cultura y naturaleza.

El Centro Internacional UNESCO
El Castillo de Castellet, sede de la Fundación Abertis, fue declarado en 2013 Centro Internacional UNESCO para las Reservas de la Biosfera Mediterráneas. Se trata de la primera experiencia de colaboración público-privada en el ámbito de los centros de Categoría 2 de la red de Reservas de la Biosfera, reconocido por la organización perteneciente a las Naciones Unidas.

Los centros Categoría 2 son centros e institutos auspiciados por la UNESCO que representan una modalidad especial en el sistema de Naciones Unidas: los crean y financian los Estados miembros y su destino principal es la consecución de los objetivos estratégicos del programa MaB (Man and Biosphere) de la UNESCO.

Desde entonces, el Centro Internacional UNESCO se ha consolidado como un centro de difusión de ideas, proyectos y conocimiento, que sirve como estímulo al interés por el patrimonio cultural y natural, siendo paradigma de la gestión sostenible del patrimonio.



Noticias Relacionadas

Compartir

Modificar cookies